La cuestión sobre la vulneración de derechos a las personas LGBTI en Rusia es algo de larga data. Sin embargo, el contexto del conflicto con Ucrania ha vuelto a colocar el foco internacional sobre esta problemática.
Un país sin uniones homosexuales
Una de las noticias más escandalosas del último tiempo llegó cuando, en 2021, más específicamente el 5 de abril, se conocía que Vladimir Putin promulgaba una ley que le posibilitaba mantenerse en el cargo hasta el año 2036. Sin embargo, esta modificación vino de la mano de otras que despertaron gran preocupación en la comunidad internacional y que fueron aprobadas en un referéndum en el mes de julio de 202 por la Cámara Baja y el Consejo de la Federación.
Uno de estos cambios tuvo que ver con la prohibición oficial en Rusia de contraer matrimonio entre personas del mismo sexo. A partir de ese entonces, estas uniones pasaban a ser consideradas ilegales en el país, entendiendo como aptas o aceptables solamente aquellas entre un hombre y una mujer. Por otro lado, se vetaba completamente la adopción por parte de personas transexuales.
Estos cambios fueron aprobados por un referéndum que alcanzó un 77% de aprobación por parte de los votantes en Rusia.
En este sentido, un caso que conmocionó al mundo fue el de la pareja compuesta por Andrei Vaganov y Yevgeny Yerofeyev, quienes en 2019 se vieron obligados a huir de Rusia luego de que un médico los denunciara a la Policía por criar a dos niños adoptados.
La “purga gay” en Chechenia
En el año 2017, una oleada represiva en Rusia daba lugar al secuestro, tortura y asesinato de hombres por su presunta orientación sexual o su orientación sexual en Chechenia. Hasta el momento, de acuerdo a lo que denuncia Amnistía Internacional, no se han encontrado respuestas respecto de esta situación.
Hace ya 5 años atrás aparecían los informes sobre una “purga gay”. Estos crímenes todavía no han encontrado responsables y no han sido castigados. De acuerdo a Amnistía, esto guarda relación con la homofobia que es promovida desde el propio Estado de Rusia, donde podrían verse amparadas las violaciones a los derechos humanos.
Cuenta Amnistía Internacional en un informe del 2019 que:
“El 29 de enero de este año se distribuyó ampliamente en las redes sociales un vídeo que contenía insultos y una amenaza de muerte contra Igor Kochetkov. Cuando Igor Kochetkov presentó una denuncia formal contra el autor de ese vídeo, la policía se limitó a sugerir que “la próxima vez el defensor de los derechos humanos debería llamar a un número de emergencias”. Hasta el momento, la policía no ha abierto ninguna investigación oficial”.
Contra la “propaganda gay”
Otro de los casos que ha conmocionado y que tuvo lugar en Rusia ocurrió en el año 2019 cuando la activista feminista y LGBTI Yulia Tsvetkova fue condenada con cargos penales y una fuerte multa por ser administradora de grupos de temática LGBTI en redes sociales que se contradicen con la ley de “propaganda gay” impulsada por el Estado ruso. Los cargos penales incluyeron la acusación de “pornografía” y son punibles ocn hasta 6 años de prisión.