A lo largo de los últimos años, distintos países de la Unión Europea han sido noticia por encabezar diversas modificaciones y reformas orientadas a reducir los derechos de las personas LGBTI y reproducir distintas violencias. En este sentido, el 15 de julio del corriente año, la Comisión Europea decidió abrir procedimientos de infracción, particularmente, contra los gobiernos de Polonia y Hungría, debido a las medidas que han ido tomando que funcionan como un ataque a los derechos humanos, una limitación en las libertades y también en los derechos del colectivo LGBTI.
Polonia
Los expedientes presentados son diferentes entre sí. En Polonia, este refiere a las llamadas zonas libres de ideología LGBT que se han planteado recientemente. Se trata de una etiqueta que distintos municipios y regiones han adoptado y de la cual las autoridades de Polonia no han podido todavía dar información adicional. Un comunicado lanzado al respecto señala que:
“Polonia está obstaculizando la capacidad de la Comisión para ejercer las competencias que le confieren los Tratados e incumpliendo el principio de cooperación sincera con arreglo al artículo 4, apartado 3, del TUE, que exige que los Estados miembros brinden una cooperación genuina a las instituciones de la Unión. Por tanto, la Comisión ha decidido enviar una carta de emplazamiento a Polonia por su falta de cooperación”
Hungría
Además del caso anteriormente mencionado, en Hungría, lo que se abre es un procedimiento de infracción vinculado a la ley recientemente aprobada que limita los derechos del colectivo, prohibiendo el abordaje de la homosexualidad y la diversidad de género en los espacios educativos. Esta medida regresiva ha generado que los demás líderes del Consejo Europeo se enfrentaran al primer ministro Viktor Orbán. Incluso, algunos de estos líderes han pedido la activación del artículo 50, reclamando su salida de la Unión Europea.
Según explica El Confidencial:
“Pero la Comisión Europea no puede abrir un expediente contra Hungría por un motivo político. La norma húngara tiene que violar los Tratados. Y el Ejecutivo comunitario encuentra una larga lista de directivas que son vulneradas por la nueva ley húngara, como las de medios audiovisuales, la de transparencia del mercado único, la de prácticas comerciales abusivas y un largo etcétera”.
También se ha considerado que la nueva norma viola la dignidad humana y la libertad de información y expresión. Viola el derecho a la no discriminación que está consagrado en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.
Además de esta, se señala en el caso de Hungría otra medida. Esta se ubica en enero de 2021, donde la Autoridad de Protección al Consumidor de Hungría forzó que un libro incluyera un aviso de que este describe “formas de comportamiento que se desvían de los roles de género tradicionales”. Se trataba de un libro que incluía personajes LGBT. Lo que ha considerado la Comisión Europea al respecto es que Hungría busca restringir la libertad de expresión de los autores y editores de libros, a la vez que ejerce discriminación por orientación sexual e identidad de género.