A lo largo de la historia, el cine ha tenido un rol muy importante en las reivindicaciones históricas y políticas de las personas. Ha sido una fuente de visibilización de problemáticas y problematización de ideas conservadoras. Ha sido, también, herramienta y voz de personas vulneradas históricamente. Tal es el caso de las películas LGTB+.
Considerando la importancia que Madrid como ciudad tiene para la comunidad, muchas son las películas que han tenido lugar entre sus calles. A continuación, vamos a contarte acerca de las mejores películas LGTB+ que suceden en Madrid.
Mejores películas LGTB+ que suceden en Madrid
Diferente, 1961
La primera película LGTB+ que sucede en Madrid y a la que queremos hacer referencia es Diferente. Se trata de una película de 1961 que fue una de las primeras en la historia del cine español en reflejar claramente a un personaje gay.
Se trata de un drama musical protagonizado por Alfredo Alaria, bailarín y coreógrafo argentino, y dirigido por Luis María Delgado. Narra la vida de un artista teatral a quien su familia intenta reconducir en su camino, pero cuyo talento le devuelve al teatro musical.
El diputado, 1978
En segundo lugar, debemos hacer referencia a El diputado. Del director Eloy de la Iglesia, la película se basa en Roberto Orbeas, un militante de un partido de izquierdas interpretado por José Sacristán, que decide confesar su homosexualidad al ser elegido como diputado en 1977, tras ser víctima de chantaje por parte de un grupo de extrema derecha que lo amenazaba con airear su orientación sexual.
La película fue rodada en sitios como la Plaza de Cibeles, el Congreso de los Diputados, el Cine Carretas, la Puerta del Sol, el interior del antiguo Hospital General de Madrid y actual Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y el exterior de la antigua Cárcel de Carabanchel.
La ley del deseo, 1987
En España, hablar de contenido LGTB+ es hablar de Pedro Almodóvar. Si bien la temática ha acompañado muchas de sus producciones a lo largo de su historia, una de las preferidas en este sentido es la Ley del deseo, protagonizada por Eusebio Poncela y Antonio Banderas, como así también por Carmen Maura en la piel de Tina, una mujer transexual.
La ley del deseo es un melodrama con carácter autobiográfico de personajes gays y transexuales que son ajenos a las normativas sociales convencionales. Si bien se rodó en distintos lugares de Madrid, las locaciones más icónicas son la calle Conde Duque y la Plaza del Cordón.
A mi madre le gustan las mujeres, 2001
Para continuar, podemos hacer referencia a la película de 2001, A mi madre le gustan las mujeres. Dirigida por Inés París y Daniela Féjerman, la película refleja la homosexualidad tardía en una mujer madura que, mientras en sus hijas surgen pensamientos y comportamientos intolerantes, decide rehacer su vida. Para ello, la película parte de la premisa: ¿cómo reaccionar cuando te enteras que tu madre está saliendo con una mujer?
Chuecatown, 2007
Otra película LGTB+ que sucede en Madrid y que queremos destacar es Chuecatown, de 2007. Dirigida por Juan Flahn, es una comedia que se basa en los personajes de Leo y Rey, que viven en el barrio de Chueca. Son una pareja gay atípica, debido a que no tienen gusto por la moda y son fanáticos del fútbol. Pero, además, están pasando una crisis de pareja acompañada de una mala situación económica.
Al mismo tiempo, en el barrio se están produciendo extraños asesinatos de mujeres ancianas. El asesino resulta ser el dueño de una inmobiliaria cuya aspiración es lograr que Chueca se convierta en un barrio modelo con habitantes que solo sean jóvenes, guapos, modernos y habitando casas de lujo reformadas.
Veneno, 2020
Para terminar, vamos a hacer referencia a una miniserie estrenada en 2020 que generó gran impacto a nivel internacional y que también está rodada en Madrid. Veneno se basa en la famosa y controvertida transexual de los años 90, Cristina Ortiz, que era conocida como “La Veneno”.
La serie se basa en sus memorias oficiales, tituladas “¡Digo! Ni puta ni santa”. Pero, además, cabe destacar que la serie fue el primer trabajo televisivo en ser protagonizado enteramente por un grupo de actrices y personajes trans.