Entendiendo que, muchas veces, la identidad de género y la orientación sexual terminan representando un obstáculo para que las personas accedan a servicios de calidad en distintas materias debido a la discriminación y el conservadurismo, Igualdad ha tomado la decisión de lanzar un mapa de recursos LGTBI. Es un mapa en el que las personas pueden encontrar más de 1.200 servicios, tanto de salud sexual como de psicología, entre otros.
¿Cómo surge el mapa de recursos LGTBI?
La idea de generar esta iniciativa surgió durante el confinamiento como consecuencia de la pandemia del coronavirus, en el año 2020. En ese momento, el Ministerio de Igualdad recibió una gran cantidad de llamadas por parte de personas que no conocían los recursos disponibles para su atención en sus comunidades o que no sabían a quién acudir. Ello, entendiendo que el tejido asistencial que tiene a disposición el LGTBI no siempre es fácil de encontrar, a la vez que suele ser disperso e irregular.
Como consecuencia de esta situación, la Dirección General de Diversidad y Derechos LGTBI, a cargo de Boti García, tomó la decisión de comenzar a trabajar en centrar todos estos servicios en un único lugar al que fuera fácil acceder desde el sitio web del Ministerio. Así, se planteó la idea de construir este mapa.
Para la generación de este recurso, la Dirección contó con el acompañamiento de las consejerías responsables de Igualdad en las comunidades autónomas. Pero, además, formaron parte asociaciones dedicadas a la defensa de los derechos LGTBI.
¿Cómo funciona el mapa?
Teniendo en cuenta lo mencionado con anterioridad, hoy, el mapa permite tener localizados de forma geográfica distintos recursos asistenciales, recursos educativos, de salud sexual, de socialización, de atención a víctimas de delitos de odio, asesorías psicológicas o jurídicas, programas de inserción sociolaboral para personas trans, entre otros. En este sentido, García ha indicado que se trata de un mapa de recursos emocionales y calles para que cada persona pueda encontrar referentes en el área de su necesidad.
Ahora, este mapa interactivo se compone de más de 1.200 servicios que se encontraban dispersos y que eran difíciles de hallar. Hoy, a través de este, las personas LGTBI pueden acceder a diversos recursos ofrecidos por más de 200 asociaciones LGTBI y administraciones públicas en España.
El caso de Ucrania
Otro aspecto que se ha destacado en relación con este mapa tiene que ver con su utilidad para los refugiados de Ucrania que se encuentren en territorio español o que lleguen al país próximamente. En este sentido, se espera que el mapa sirva para orientar a estas personas a saber a dónde dirigirse en caso de necesitar asesoramiento o ayuda de algún tipo. Esto permitirá ganar tiempo y ofrecer un acceso más sencillo y seguro a los recursos necesarios en cada caso.
Además, se está trabajando, según afirmó García, en una guía específica para los refugiados ucranianos LGTBI donde se puedan definir sus derechos, aunque todavía no se tiene información detallada al respecto.