Pasado el Día Internacional del Orgullo LGTBI de 2019, a 50 años de los sucesos de Stonewall, dejamos a continuación fragmentos de los puntos clave del Manifiesto del Orgullo LGTBI de 2019.
“RESISTENCIA TRANS porque en 1969, ellas, travestis y mujeres transexuales, racializadas y precarias, tiraron las primeras piedras ante un sistema corrupto, quebrado e injusto que nos violentaba y agredía día a día. 50 años después, las personas trans somos consideradas incongruentes de género y medio siglo después gritamos de nuevo que la transexualidad no es una enfermedad ni necesita ser diagnosticada, ni tampoco requiere tratamiento psicológico o psiquiátrico. La autodeterminación del género es un derecho y el concepto “incongruencia”, un insulto (…)”.
“MEMORIA COLECTIVA por quienes no han llegado hasta hoy. Recordamos en este momento a todas aquellas personas ausentes y también a esas otras que han perdido injustamente el derecho a vivir su identidad y su sexualidad con dignidad. En un día como éste, en un día de Orgullo, dignidad y reivindicación, no dejamos pasar la oportunidad de volver a recordar a todas las personas que históricamente han sufrido agresiones, verbales o físicas, por su orientación sexual o su identidad y/o expresión de género en todo el mundo, también en nuestro país. No vamos a dar ni un paso atrás (…)”.
“LUCHA COMÚN porque ante un pasado lleno de discriminación, de odio y de violencia, un pasado oscuro, un tiempo gris al que la extrema derecha y sus aliados quieren devolvernos y un ostracismo al que quieren enviarnos. No vamos a ceder. No vamos a dar ni un paso atrás. Seguiremos construyendo juntas, juntos y juntes un horizonte en el que ninguna persona pueda ser discriminada ni por su orientación sexual, ni por su identidad o expresión de género, ni por su pertenencia a una familia diversa, pero tampoco por otros motivos como su etnia, edad, origen, género, capacidades… Los derechos fundamentales y la dignidad de cada persona deben ser los ejes centrales sobre los que se construya cualquier sociedad decente (…)”.
“MEMORIA HISTÓRICA porque a través de ella combatimos el edadismo, la invisibilización, la discriminación y el olvido. Memoria histórica por justicia social, porque los derechos humanos LGTBI se han logrado gracias a la lucha de innumerables personas que ahora son mayores y a través de numerosas organizaciones que nos han dado unidad de acción, de criterio y de discurso (…)”.
“SUPERVIVENCIA porque a través de nuestra resiliencia hemos sobrevivido, nos hemos reinventado, hemos logrado apropiarnos del insulto y hemos aprendido a ser solidarias las unas con las otras. Somos la herencia de aquellos pequeños grupos dispersos que fueron capaces de generar una ola de cambio, un movimiento que ha hecho historia, que ha cambiado la vida de millones de personas, que ha traspasado fronteras y contagiado a otros países y culturas haciendo, de este avance social sin precedentes, un espacio de libertad y de orgullo, un avance que hemos hecho con el apoyo de los movimientos sociales, feministas, laicos… pero no todo el colectivo ha avanzado a la misma velocidad, las personas trans, las bisexuales, las lesbianas, las VIH + y otras muchas más: mayores, menores, positivas, migrantes… tenemos todavía mucho que reivindicar y menos que celebrar (…)”.
Tras los postulados mencionados con anterioridad, el manifiesto cierra reafirmando:
“Para garantizar jurídicamente nuestros derechos, para alcanzar la igualdad legal de nuestro colectivo en todo el país, por la protección de lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales.
¡Ley estatal LGTBI ya!
FELIZ ORGULLO 2019”