La FELGTB lleva adelante dos programas que están vinculados al trabajo sexual. Se trata de preventrans y de VEPs. En esta ocasión, hablaremos acerca del primero.
¿Qué es preventrans?
Preventrans es un programa de prevención del VIH, destinado especialmente a las mujeres trans que son trabajadoras del sexo. Se sostiene mediante educación de calle y entrega de materiales preventivos e informativos. A través de la atención, lo que se hace es evaluar las necesidades y las demandas, tanto sociales como de salud, de las trabajadoras sexuales, colocándolas en contacto con los recursos que puedan ser capaces de ofrecerles las respuestas que necesitan. Es un programa que combina fundamentalmente la metodología de contacto con los recursos de formación de pares a través del trabajo de 10 mediadoras trans y de la intervención en la web.
En preventrans, se ofrece toda la información que las mujeres trans trabajadoras sexuales necesitan. Esta aborda desde los métodos de cuidado con respecto a las Infecciones de Transmisión Sexual, el modo de transmisión de las mismas, los métodos de emergencia para prevenir VIH en caso de incidentes durante el acto sexual propio del intercambio comercial, entre otra información de gran importancia. A continuación, citamos lo referido al acceso de las mujeres trans que son trabajadoras sexuales a la salud y la atención sanitaria:
“A las mujeres trans a veces nos cuesta usar los servicios sanitarios porque nos hemos sentido discriminadas o sabemos que lo han hecho con otras amigas. Por eso no siempre vamos al médico cuando lo necesitamos. Pero cada vez hay más profesionales sensibles a nuestra realidad que aprenden a conocernos mejor.
Para acceder al centro de salud y a los centros especializados para nosotras o las unidades de VIH necesitas una tarjeta sanitaria. Si no tienes permiso de residencia y eres mayor de 18 años, sólo tienes derecho a la atención en urgencias por enfermedad grave o accidente hasta el alta médica.
La ley vigente desde 2012 restringe el derecho de atención sanitaria a las personas que están aseguradas, es decir, cotizando a la Seguridad Social; a los cónyuges o ex cónyuges de éstas, y a sus descendientes (hijos e hijas) menores de 26 años. También tienen cobertura los descendientes mayores de 26 años en caso de que tengan reconocido un cierto grado de discapacidad y dependan de la persona asegurada.
Si no estás asegurada, pero tus ingresos son inferiores a 100.000 € al año, tienes derecho a la tarjeta sanitaria, tanto si eres española como si eres extranjera y tienes permiso de residencia. Si no tienes permiso de residencia, tienes derecho a la tarjeta DASSE (documento de atención sanitaria en situaciones especiales) si eres menor de 18 años, o si eres víctima de trata de seres humanos, sólo si has denunciado y te encuentras en periodo de restablecimiento y reflexión. Si estás en esta situación y te encuentras mal, acude a Urgencias de tu Hospital o de tu Centro de Salud y pide que te vea un médico o una médica. Independientemente de tu situación administrativa actual, si tienes una enfermedad transmisible que requiere de un tratamiento prolongado o crónico, como en el caso del VIH, tienes derecho a recibir atención y tratamiento, tal y como se especifica en el Documento de Intervención Sanitaria en Situaciones de Riesgo para la Salud Pública. Ten en cuenta que las urgencias no son facturables. Al llegar a urgencias tienes derecho a que un profesional sanitario sea quien valore si lo que te ocurre es o no es una urgencia.”