Las aulas y espacios escolares en general son sitios indispensables para la inserción de las personas en sociedad. Son espacios formativos tanto en términos teóricos como en lo que respecta a la forma de socializar y de entender el vínculo con los otros.
En este sentido, la inclusión de personas LGTBIQ+ en las aulas es indispensable para generar conciencia respecto de la importancia del respeto en la diversidad, como así también para que todas las personas, independientemente de su identidad de género y su orientación sexual, puedan tener las mismas oportunidades de futuro en una sociedad más tolerante.
“Espejos en el aula”, la campaña de la FELGTBI+ por la inclusión de personas LGTBIQ+ en los establecimientos educativos
Todos los meses de septiembre, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) presenta una campaña de vuelta al cole. El septiembre pasado, fue bautizada como “Espejos en el aula” y es una campaña vigente en la actualidad que se dirige a la totalidad de la comunidad educativa, principalmente el profesorado, en su papel como vectores de sensibilización y modelos de referencia para los estudiantes.
El principal objetivo de la campaña fue visibilizar a los profesores LGTBIQ+, explicando el impacto positivo que esto puede tener en los alumnos que necesitan referencias en sus espacios de pertenencia. Explican desde la FELGTBI+ que:
“La campaña parte de la premisa de que el sistema educativo es uno de los agentes socializadores básicos en nuestra sociedad y su papel es central en la construcción de las identidades. Por ello, es necesario fomentar la educación en la diversidad y la construcción de espacios seguros en tema de diversidad sexual y de género en escuelas e institutos”.
En este sentido, lo que la campaña viene haciendo desde el momento de su presentación, es recoger testimonios reales de profesores y profesoras LGTBIQ+, entendiendo el gran beneficio que esto puede tener en los alumnados.
¿Por qué visibilizar al profesorado LGTBIQ+?
El ejercicio de la profesión docente representa cierta susceptibilidad a padecer situaciones perjudiciales. De acuerdo con la FELGTBI+, si a eso se suman los distintos tipos de odio y violencia hacia las personas LGTBIQ+, se pueden entender que hay una dificultad para los profesores LGTBIQ+ a la hora de desarrollar su labor profesional.
Pero, además, el informe publicado en 2020 por la Federación y denominado “Delitos e incidentes de odio” da cuenta de que un 63,8% de los hechos no son denunciados. Esto va de la mano con que la mayor parte de los profesionales de la educación LGTBIQ+ no enuncian serlo, lo que se considera que también puede tener un impacto negativo en la determinación de los estudiantes a visibilizarse, debido a que no tienen tantos referentes a su alrededor.
¿Por qué es importante la inclusión de personas LGTBIQ+ en las aulas?
Tomando los aspectos mencionados con anterioridad, la inclusión de las personas LGTBIQ+ en las aulas y centros educativos es algo que se ha convertido en una prioridad a lo largo del tiempo. Esto se debe a que, como hemos dicho, la escuela es un espacio de socialización por excelencia y es un espacio formativo donde los niños, niñas y adolescentes se forman no solamente en lo que respecta al contenido curricular, sino también en sus relaciones con otros, en el ejercicio del respeto, entre otras cosas.
En este sentido, la escuela y el colegio son todavía espacios que pueden ser muy violentos con las personas con identidades de género u orientaciones sexuales que se salen de la heteronorma. Esa violencia arraigada puede llevar no solamente a que las personas sientan que quienes son “está mal”, sino que puede promover el ocultamiento, la negación y los distintos malestares asociados a ello.
Según Save the Children, el acoso escolar, el bullying y el ciberbullying son los factores de riesgo más importantes para la conducta suicida o de autolesión, multiplicando en 2,55 las probabilidades de que esto suceda. Por eso, la visibilización del personal docente y las distintas medidas que se puedan implementar en los centros educativos para la inclusión de personas LGTBIQ+ en las aulas son importantes y urgentes y pueden tener un impacto decisivo para salvar vidas y para el desarrollo de una vida plena y feliz sobre una base de derechos.