Al igual que sucede en cada mes de septiembre, recientemente la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha presentado su campaña de vuelta al cole. Denominada como “Espejos en las aulas”, es una campaña que se dirige a la totalidad de la comunidad educativa, especialmente al profesorado, entendiendo el papel fundamental que estos cumplen como vectores de sensibilización y como modelos de referencia para los estudiantes. Por eso, el principal objetivo de la campaña no es menos que el de visibilizar al profesorado LGTBI+, explicando el impacto positivo que esta acción puede tener sobre los estudiantes que ven a esas personas todos los días y la importancia de los referentes LGTBI+ en el aula.
“Espejos en las aulas”: ¿en qué consiste la campaña de la FELGTBI+?
La campaña lanzada por la FELGTBI+, “Espejos en las aulas”, parte de la premisa de que el sistema educativo es uno de los grandes socializadores básicos en la sociedad, siendo uno de los pilares fundamentales para la construcción de las identidades. En este sentido, fomentar que desde dicho sistema se dé lugar a una educación en la diversidad y en la construcción de espacios seguros en tema de diversidad sexual y de género en las escuelas y los institutos es muy importante.
“Visibilízate en tu escuela y conviértete en un referente de la diversidad” es, entonces, el mensaje principal de la campaña. Con este fin, la campaña recoge testimonios reales de profesoras y profesores con el objetivo de demostrar el gran beneficio que la visibilización LGTBI+ del profesorado puede aportar en general en las comunidades educativas.
Algo que explica la FELGTBI+ en este sentido es que:
“Si al hecho de ser profesional de la educación, que implica cierta susceptibilidad a padecer situaciones perjudiciales, le sumamos todos los tipos de odio, violencia o discriminación estructural hacia las personas LGTBI+, nos percatamos de las dificultosas situaciones que pueden padecer en el desarrollo de su labor profesional cotidiano las personas LGTBI+ profesionales en el ámbito educativo.
La protección legal de las personas LGTBI+ se blinda a través del artículo 14 de la Constitución Española, estableciendo que ‘los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social’”.
El nivel de visibilidad entre los docentes
En relación a lo mencionado anteriormente, explica la FELGTBI+ que el nivel de visibilidad de profesoras y profesores LGTBI+ en los centros educativos tiende a ser más alto entre los docentes más jóvenes que han tenido por su parte un proceso educativo en el que el respeto por la diversidad ha estado más presente que en otras generaciones. Sin embargo, explica la Federación que son muy pocas las personas LGTBI+ de los centros educativos que manifiestan su orientación sexual o su identidad de género en el desarrollo de su labor profesional.
Otro dato que destacan es que las mujeres suelen tener una mayor dificultad para expresar su orientación sexual o identidad de género, debido a que es en los casos en los que se manifiesta no solamente la condición de persona LGTBI+ y su percepción a nivel social, sino también las propias normatividades del género de la sociedad patriarcal. También es muy importante mencionar que el personal interino o aquel que no tiene plaza fija en los centros educativos es el que menor visibilidad suele tener, debido a que “no quieren exponerse para un curso o dos cursos que puedan estar en ese centro escolar”.
Importancia de la visibilidad
Para concluir, es importante destacar el rol que la visibilidad de docentes puede cumplir en los niños, niñas y adolescentes que se están formando. Poder encontrarse con otras personas con orientaciones sexuales e identidades de género diferentes a las normativas y encontrarlas en sus docentes, personas que suelen ser puestas en el lugar de referentes por parte de los estudiantes, ayuda no sólo a construir una educación sostenida sobre el respeto a la diversidad, sino que también ayuda a que los niños tengan modelos “como ellos”. En este sentido, se destaca la importancia de que los niños y adolescentes puedan crecer normalizando las convivencia con distintas orientaciones sexuales e identidades de género y normalizando que ellos mismos pueden crecer de la forma en que así lo sientan.