Las identidades no binarias tienden a ser invisibilizadas de los discursos sobre diversidad. En gran medida, esto se relaciona con un desconocimiento generalizado respecto de cómo se componen estas identidades y si estas pueden o no ser comprendidas dentro de la categoría de transgénero.
¿De qué hablamos cuando hablamos de identidades no binarias?
Para comprender esto un poco mejor, podemos decir que el género no binario agrupa a las personas cuya identidad de género se ubica fuera del binarismo hombre-mujer. Esto quiere decir que son personas que se pueden identificar con un tercer género ajeno al binarismo (ejemplo: disidente), con dos géneros (bigénero), tres (trigénero) o más (pangénero) de forma simultánea. Pero, además, las personas pueden identificarse como agéneras, que quiere decir que directamente no se identifican con ningún género de forma parcial o total.
Por otra parte, es importante mencionar el término de cuirgénero (o genderqueer), que hace referencia a las personas no binarias que, además de no tener una identidad de género no mayoritaria, tampoco se sienten identificadas con expresiones de género determinadas.
Historia del género no binario
Si bien se tiende a pensar que es algo de uso reciente en el vocabulario de la diversidad, lo cierto es que ya había referencias de personas que no eran hombres ni mujeres en la mitología mesopotámica. De hecho, hay tablas acadias y sumerias del segundo milenio a.C. que describen a mujeres que no podían o a las que no se les permitía tener hijos, personas intersexuales, hombres que viven como mujeres, personas homosexuales, entre otros.
Otro caso interesante que se puede tomar es el egipcio. En escritos del antiguo Egipto se daba lugar a la existencia de un tercer género. Este era nombrado como sekhet, que en una traducción literal significa “eunuco”. Los jeroglíficos muestran una figura sentada que solía identificarse como hombre, pero, mientras que la palabra para hombre incluía un jeroglífico que mostraba un pene, estos no. También se considera la posibilidad de que se estuviera haciendo referencia a hombres homosexuales.
Las identidades no binarias en la actualidad
Ya hemos visto a qué personas engloba, por lo general, el término de identidades no binarias. Otra forma de definirlo es como personas que se auto perciben con una identidad de género que es distinta a la que fue asignada al momento del nacimiento de forma biológica, pero que tampoco se identifica directamente con el género opuesto (como sería una persona transexual). Por eso, lo que aparece es un tercer género.
En este marco, encontramos las siguientes opciones:
Maverique
Maverique, género disidente o inconformista es la alternativa occidental al tercer género. Esto se debe a que incluye a todas las personas que, aunque se identifican, sí, con un género concreto, no lo hacen con uno que guarde relación alguna con lo “masculino” o lo “femenino”.
En otras palabras, una persona maverique es aquella que se autopercibe con una identidad totalmente ajena al binarismo, teniendo un género heterodoxo y fuera de lo convencional que es experimentado de forma distinta por cada persona.
Bigénero, trigénero y pangénero
Por su parte, como hemos visto, las personas bigénero y trigénero se autoperciben con dos o tres géneros distintos de forma simultánea. En el caso de las personas pangénero, estas se pueden autopercibir con más de tres géneros o con todos los que puedan existir en su propia cultura y concepción. Es una persona que se puede sentir por igual de todos sus géneros, pero también puede tener una predominancia mayor por uno o varios.
Agénero
En el caso de las personas agénero, estamos hablando de aquellas que entran en la categoría de género no binario pero que presentan una ausencia parcial o total de género definido, sea de forma esporádica o permanente. Son personas que no se suelen identificar con ningún género, pero sí es verdad que en ocasiones se pueden autopercibir parcialmente con uno de los géneros o con todos los existentes en su marco cultural.
Género fluido
Finalmente, las personas de género fluido son las que van “pasando” entre uno o más géneros de forma esporádica o permanente. Así, una persona género fluido puede ser bigénero, trigénero, pangénero u otros, según el número de géneros implicados en esta fluctuación. Por lo general, el género fluido establece períodos de transición imprecisos y variables, identificándose a veces con uno (o más) y otras veces con otro (u otros).