En una búsqueda porque todas las personas puedan contribuir a construir una sociedad cada vez más inclusiva, existen muchos organismos que se dedican a difundir información y debates relacionados a la comunidad LGTBIQ. En esta ocasión, queremos traer un glosario LGTBIQ con términos que quizás no conozcas, pero que pueden aportar a un mejor entendimiento de las necesidades del colectivo y de las luchas que lleva a cabo constantemente.
1. Agénero:
Agénero es una persona que no se siente a sí misma como hombre ni como mujer. Pero, además, es una persona que no tiene una identidad de género definida o que no tiene ningún género para expresar.
2. Cissexual:
Este término es cada vez más extendido. Hace referencia a una persona que se siente del género que le fue atribuido al nacer debido a sus características genitales. Esto quiere decir que cissexual es una persona en la que hay una correspondencia entre el sexo de nacimiento y el género de pertenencia.
3. Género fluido:
Género fluido es una persona en la que el género no es una categoría estanca. Por el contrario, es procesal, flexible y fluida. Muestra una identidad y una expresión de género que puede ir cambiando con el paso del tiempo y que no se mantiene estática a lo largo de los años.
4. Deadname:
Deadname es un término muy extendido entre las personas transexuales. Esto se debe a que hace referencia al nombre registral con el que esa persona fue asignada a su momento de nacimiento y que ha cambiado como consecuencia de su identidad autopercibida. Es decir, es el nombre indicado por padres o tutores y que no se corresponde con el nombre elegido de acuerdo a la identidad sentida.
5. Cross-dresser:
Cross-dresser quiere decir expresarse en otro género asignado al nacer sin que esté directamente relacionado con la identidad de género percibida o la orientación afectiva respecto de las personas. Por ejemplo, una mujer trans se expresa a través de su aspecto como un “hombre”, identidad que le fue asignada al nacer por su genitalidad.
6. Disforia de género:
La disforia de género es un concepto utilizado fundamentalmente en los manuales clínicos. Un ejemplo de ello es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, como así también la Clasificación Internacional de Enfermedades. El término se ha utilizado para hacer referencia a la realidad de las personas trans, como una enfermedad relativa a la salud sexual. Sin embargo, esto ha ido cambiando con el paso del tiempo.
7. Misgendering:
Misgendering es un concepto reciente que hace referencia a la situación en la que una persona se refiere a otra utilizando lenguaje que no se corresponde con el género sentido de la misma. Esto puede darse tanto de forma intencional como inintencional. Un ejemplo es cuando una persona decide tratar como “hombre” a una mujer trans.
8. Normatividad:
El concepto de normatividad hace referencia a una tendencia que las personas, instituciones u organizaciones pueden tener a considerar las relaciones heterosexuales convencionales como la norma y como lo que debería ocurrir en todos los casos. Además, se considera a las demás conductas y las demás relaciones sexoafectivas como desviaciones de lo “normal”.
9. Plumofobia:
Plumofobia es un concepto que se utiliza para definir las discriminaciones hacia personas que tienen una expresión de género que se considera no normativa.
10. Passing:
El passing define el caso en el que una persona trans es percibida con el género sentido y con el que quiere ser identificada por los demás. Es decir, hace referencia a la percepción de otros respecto a la identidad de género de la persona en cuestión.
11. Serofobia:
Finalmente, serofobia es un concepto que se identifica con el rechazo, prejuicio y discriminación que una persona puede tener hacia personas protágoras de VIH o seropositivas.