La aprobación de la Ley Trans viene recorriendo un camino complejo. Ahora, el texto enfrenta un nuevo inconveniente, después de que los socios del PSOE en el Gobierno y otros socios parlamentarios amenazaran con dejar el proyecto en soledad en caso de no retirar las enmiendas presentadas al texto del Ministerio de Igualdad y mantener el texto como fue sacado por el Consejo de Ministros.
Recientemente se cumplieron los plazos para la presentación de las enmiendas a la futura Ley Trans y tanto Unidas-Podemos como otros nueve grupos parlamentarios presentaron diversas enmiendas técnicas con un mensaje: retirar las 37 enmiendas presentadas y adherir al texto de la forma en que este entró en el registro del Congreso. Se debe comprender que, hace días atrás, el grupo socialista había registrado sus propuestas, entre las que proponía modificar el proyecto de ley para que los menores de 16 y mayores de 12 años debieran tener una autorización judicial para poder cambiar su sexo ante el registro.
Estas enmiendas generaron especialmente preocupación en la Ministra de Igualdad, Irene Montero, debido a que, según sus propias palabras, el PSOE “ha incumplido el compromiso de no tocar el corazón de la Ley Trans que yo pacté con Carmen Calvo, en ese momento, vicepresidenta del Gobierno, referido a la libre determinación de la identidad de género para personas mayores de 18 años y también para las niñas y los niños trans”.
De acuerdo a lo que afirman, si el PSOE y Unidas-Podemos, junto con sus aliados, se mantienen en dos bloques sin lograr un acuerdo de entendimiento, se podría llegar a que la Ley Trans quede atascada y sin posibilidades de aprobación. Las estimaciones indican que los 120 diputados del PSOE sin Podemos y otros socios tendrían muy difícil la posibilidad de prosperar en sus enmiendas.
Las enmiendas a la Ley Trans
De la mano del colectivo trans español, Unidas Podemos, junto con Junts, ERC, BNG, EH Bildu, PdeCAT, Más País, PNV, Compromís y Coalición Canaria han presentado una batería de enmiendas que proponen que la documentación administrativa y los formularios puedan incluir a las personas no binarias y, además, que se articulen medidas que permitan omitir la mención relativa al sexo en los documentos oficiales en caso de que la persona interesada haga una petición al respecto.
Además, los grupos han planteado la necesidad de que la atención a las personas trans sea incluida en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud, cubriéndose allí los diferentes tratamientos relacionados a los procesos de transición. Acerca de las personas intersexuales, se ha planteado ampliar de uno a 10 años el plazo máximo durante el que puede figurar en blanco la mención del sexo del menor en la inscripción.
Entre las enmiendas propuestas por Más País, se ha destacado especialmente la presentada para penalizar con penas de prisión de uno a cuatro años las llamadas terapias de conversión de la sexualidad. Además, el BNG propuso que toda persona de nacionalidad española o con residencia legal en el país pueda solicitar por sí misma ante el Registro Civil la rectificación de la mención registral relativa al sexo, incluidos en esto los menores de edad con capacidad suficiente para comprender el alcance de este cambio.
El rol de PP y Ciudadanos
Pocos días atrás, el PP ha registrado un total de 84 enmiendas sobre la Ley Trans. Allí se ha incluido la supresión de la libre autodeterminación de género, con el argumento de que esta introduce nuevos conceptos indeterminados que provocan inseguridad jurídica. Además, han propuesto que la ley cambie su nombre a “proyecto de ley orgánica para la igualdad real y efectiva de las personas LGBTI”, dejando de lado del nombre la palabra “trans”. También han propuesto suprimir términos como “progenitor gestante” y “progenitor no gestante”, reemplazando con las categorías de madre y padre.
Además, el PP busca que cualquier tratamiento irreversible cuente con un informe méxico que lo avale hasta los 18 años de edad. Por su parte, Ciudadanos propone que en caso de solicitudes por parte de menores de edad no emancipados, sus representantes legales deban ser informados de estas, a la vez que piden que se garantice el control de la madurez suficiente por parte de los solicitantes.