Cada año, ILGA-Europe publica su índice anual en el que lo que se busca es reconocer la autodeterminación de género, la mutilación genital de menores intersex y la prohibición de las terapias de aversión que se recogen en la ley trans. Es uno de los datos más importantes a la hora de conocer en qué situación se encuentra cada país y cómo es la calidad de vida de las personas y los derechos LGTBIQ+ en cada uno de los territorios.
España, puesto 4 en derechos LGTBIQ+ en Europa
Los datos relacionados con España son destacados debido a que el país ha logrado escalar posiciones en el ranking de países con más derechos para las personas LGTBIQ+, según el índice anual Rainbow Europe. De acuerdo con este, ha pasado de ubicarse en el puesto 10 al 4, en particular gracias a la entrada en vigor de la ley trans que es la normativa que reconoce la autodeterminación de género. Pero esta ley no es la única sino que, además, ha impactado la prohibición de las terapias de aversión y la mutilación genital de los niños intersexuales.
En 2011, España llegó a ocupar el segundo puesto en el mapa mencionado de ILGA-Europe. Sin embargo, fue perdiendo posiciones a lo largo de los últimos años. Sin embargo, después, la organización reconoció con un 74% de los puntos a España como uno de los países que ha experimentado el mayor salto de puntuaciones, junto a otros territorios como Suiza, Croacia, Finlandia, Islandia y Moldavia. El podio fue ocupado por Malta, con el 89 %, Bélgica, con el 76 %y Dinamarca, también con el 76 %.
Lo que sostuvo ILGA-Europe fue que:
“España introdujo una ley integral que regula el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación, prohibió las mutilaciones genitales en menores intersex, las llamadas terapias de reconversión y la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales”.
Esto, haciendo referencia a los avances de España con la ley trans, pero también refiriendo a la ley de igualdad de trato y no discriminación.
Reconocimientos de la ONU por avances en materia de igualdad
En el mes de febrero, se aprobó la ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBIQ+. En ese momento, un grupo compuesto por expertos de la ONU felicitaron abiertamente a España por la norma, sosteniendo que la misma elimina los obstáculos humillantes, arbitrarios y dañinos para la persona humana.
Desafíos para el futuro en derechos LGTBIQ+
A pesar de que es cierto que el índice Rainbow reconoce un avance significativo en materia de derechos para las personas LGTBIQ+, también observa un incremento en el número y en la violencia de los discursos de odio en la sociedad, con un objetivo principal en las personas trans. Desde ILGA-Europe sostienen que la retórica anti-LGTBIQ+ de fuerzas antidemocráticas está siendo combatida por políticos alrededor de ciudades europeas que entienden la importancia de defender los derechos fundamentales y la igualdad para todos los ciudadanos. Sin embargo, insisten en que los derechos humanos están siendo amenazados en todo el mundo por la extrema derecha.
Hoy observamos una creciente polarización sobre cuestiones de género y LGTBIQ+ en general, lo que es una polémica que parece tener un trasfondo moral o ideológico pero que, en realidad, los estudios demuestran que son polémicas alimentadas por parte de determinados colectivos que sostienen agendas específicas. Esta polarización, en ocasiones, puede llevar a los peores extremos en los que se legitime el clima de discriminación y hostilidad. Por eso, se enfatiza la importancia de continuar trabajando por los derechos de las personas LGTBIQ+.