El surgimiento de la asociación FELGTB (La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) es el más importante referente en España. Funciona como un espacio para la coordinación y el intercambio en el movimiento asociativo LGTB.
Hoy en día, la FELGTB es un proyecto común del que participan más de 50 asociaciones, de diversa índole y de diferentes ciudades. Forman parte de este proyecto asociaciones de jóvenes, de transexuales, de mujeres lesbianas, de bisexuales, de deportistas, de personas con discapacidad, de creyentes, de personas con VIH, de migrantes, de comunidades autónomas, de ciudades tanto pequeñas como grandes.
¿Sobre qué ejes se sostiene la FELGTB?
Tres son los pilares de la FELGTB, sobre los cuales trabaja y se sostiene:
“La reivindicación de la igualdad legal y el respeto social hacia la diversidad afectivo-sexual, la sensibilización y denuncia, en la que se engloba la celebración anual Orgullo Estatal LGTB, y la formación de las y los activistas de sus asociaciones miembro.”
Su historia
Los primeros pasos de la organización datan de 1992. En ese momento, se constituyó la FEGL, que era la Federación Estatal de Gays y Lesbianas. En el año 2000, esta Federación llevó a cabo su primer Congreso, en la ciudad de Granada. Así, se aprobaron unos nuevos estatutos, que llevaron a la modificación de su estructura orgánica. Fue de esa manera que pasó a denominarse FELG: Federación Estatal de Lesbianas y Gays. Al alterarse el orden de las letras, se dio a las lesbianas un lugar de liderazgo en el movimiento español.
A partir de este momento, se dio inicio a un proceso de consolidación y de expansión de la Federación. Ello, culminaría en el año 2002, al efectuarse el II Congreso Federal, en la ciudad de Madrid. En aquella instancia, la Federación pasó a denominarse como Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales. Se acordó, además, que sus siglas pasen a ser FELGT.
Desde fines de la década de los 90, la Federación ha llevado adelante muchas movilizaciones sociales por los derechos de las lesbianas, de los gays, de los transexuales y los bisexuales. Además, se ha encargado de la interlocución institucional y política para lograr un avance en el respeto de las minorías sexuales.
Años después, en 2005, en la fecha del 30 de junio, el Congreso de los Diputados aprobó la reforma del código civil. Allí, se reconoció el derecho al matrimonio en igualdad de condiciones para las parejas de lesbianas y gays.
Otro hito en la historia de la Federación tuvo lugar en 2007. En ese momento, se celebraba el IV Congreso en Madrid, donde se acordó añadir la letra B a las siglas. De ese modo, pasó de ser la FELGT a ser la FELGTB, como se conoce en la actualidad.
Cada año, la FELGTB organiza jornadas para la reflexión y el debate. Se trabajan temas diversos, tales como la educación, los encuentros de jóvenes, salud, VIH, familias, políticas para lesbianas y bisexuales, creyentes, entre otras cuestiones. Además, se mantiene económicamente gracias a las subvenciones públicas estatales, a las cuotas de las distintas entidades y con donaciones puntuales de empresas o entidades privadas.