“Las personas homosexuales tienen el derecho de estar en familia. Son hijos de Dios y tienen el derecho a una familia. Nadie debe ser excluido o ser infeliz por ello” sostuvo recientemente el Papa Francisco respecto a la población LGTBI. Las palabras de Francisco han sido tomadas para
el documental “Francesco”, de Evgeny Afineevsky, presentado en el Festival de Cine de Roma.
Además, han sido consideradas por muchos sectores como palabras de apoyo y positivas desde la cabeza de la Iglesia católica. Asimismo, Francisco dijo “lo que tenemos que crear es una ley de uniones civiles. De esa manera estarán bajo cobertura legal. Apoyé esto”. Con esa frase, el Papa se refiere a cuando era arzobispo en Buenos Aires, Argentina y se había manifestado en contra de la legislación para aprobar los matrimonios entre personas del mismo sexo, aunque había respaldado alguna forma de protección legal para los derechos de las parejas homosexuales.
Repercusiones
Distintos espacios han considerado a las declaraciones de Francisco como un paso importante, puesto a que es la primera vez en que un Pontífice manifiesta estar a favor de la unión civil entre homosexuales. Se considera que es un camino que la Iglesia viene transitando desde hace años. Pero Francisco no es el único. En los últimos años, distintas personalidades cercanas al Papa y cardenales se han apoyado en la misma línea. Algunos de los cardenales que se han manifestado a favor del reconocimiento de las uniones civiles son Gualterio Bassetti y Walker Kasper. También el obispo Marcello Semeraro, nombrado recientemente como jefe de la Congregación de los Santos en lugar del cardenal Becciu.
Las legislaciones de unión civil entre parejas del mismo sexo existen ya en la mayor parte de los países europeos. No obstante, el Papa Francisco pide que se promuevan refiriéndose a los sitios en los que esto aún no existe.
Integración en la Iglesia
Se considera que la posición de Francisco al respecto de la integración de las personas homosexuales en la Iglesia ha sido ambigua. Pese a ello, es pensada como mucho más avanzada que la de sus predecesores. El primer registro que se tiene de Francisco haciendo referencia a este tema data del año 2013 en el país sudamericano de Brasil, donde dijo que: “Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad ¿quién soy yo para juzgarlo?”. A pesar de esto, más adelante, en declaraciones que generaron polémica, aconsejó llevar al
psicólogo a los niños homosexuales. Lo que dijo fue: “Todo el mundo tiene derecho a tener un crío, venga como venga. Comprendo que genere dolor si es homosexual, pero nunca se echa del hogar a alguien porque tenga tendencia homosexual. Cuando la persona es muy pequeña y muestra síntomas raros, puede ir a un psicólogo para que vea a qué se debe eso”.
La posición del Vaticano
La postura del Vaticano, oficialmente, respecto de este tema, seguía siendo la misma desde el año 2003. En ese momento, durante el pontificado de Juan Pablo II, la Congregación para la Doctrina de la Fe, que dirigía Joseph Ratzinger, publicó un documento titulado “Las
consideraciones en lo concerniente a las propuestas de dar reconocimiento legal a las uniones entre personas homosexuales”. Lo que sostenía el documento es que: “La Iglesia enseña que el respeto por las personas homosexuales no puede conducir de ninguna manera a la aprobación
de la conducta homosexual o en el reconocimiento legal de las uniones homosexuales”.
Teniendo esto en cuenta, la declaración de Francisco sorprende y genera una modificación de la postura del Vaticano.