Con razón de la vuelta al cole 2020, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha presentado una nueva campaña: “El colegio de los colores infinitos”. Esta, con el objetivo de sensibilizar y luchar contra el acoso escolar motivado por LGTBIfobia. Consiste en un recurso dirigido tanto a las familias como a quienes componen el profesorado en las instituciones educativas y que inciden en el papel fundamental de quienes presencian episodios de acoso y violencia en el ámbito escolar.
¿En qué consiste la campaña “El colegio de los colores infinitos”?
La campaña se compone de una pieza audiovisual corta de animación. En esta, se explica el concepto de expresión de género y la importancia que los testigos tienen para poder erradicar definitivamente las prácticas de acoso en el ámbito escolar. En este sentido, el Coordinador de Educación de la FELGTB, José Luis Ferrándiz, ha explicado que:
“En muchas ocasiones, las agresiones se producen contra el alumnado no por ser miembros del colectivo LGTBI, sino porque presentan características físicas o un comportamiento diferente al socialmente asociado a su género (…) A una niña de siete años, por ejemplo, no se la agrede porque sea lesbiana, se la agrede por llevar el pelo corto y jugar al fútbol. Probablemente, la menor ni siquiera habrá descubierto su orientación sexual (…) Así, cuando hablamos de educación en diversidad LGTBI en edades tempranas, hablamos de formar a los menores en valores como el respeto y la diversidad”.
Uno de los objetivos de la FELGTB busca poner a disposición tanto de las familias como de los docentes otros recursos gratuitos para poder trabajar el tema de la diversidad. En ese sentido, se han generado diferentes materiales de divulgación a través de la web llamada stopacosoescolar y también a través del proyecto “Escuelas Seguras”.
Contexto de la campaña
La FELGTB explica que la LGTBIfobia continúa siendo la primera razón de acoso en las escuelas de España. La entidad ha realizado un estudio que da cuenta que el 60% de las personas trans que tienen entre 16 y 24 años han sufrido transfobia en el ámbito de la escuela. Por eso, la organización considera que es urgente que se apruebe una legislación estatal que pueda garantizar y hacer efectiva la seguridad de los estudiantes.
La campaña ha sido financiada con colaboración de Microsoft. En esta, la Federación hace especial énfasis en la importancia de que quienes observan situaciones de acoso o violencia no las ignoren. Se trata de un llamado dirigido fundamentalmente a los profesores, pero también al resto de los estudiantes. Explica el coordinador que:
“No debemos normalizar este tipo de comportamientos ni en las aulas, ni en las redes sociales, ya que el acoso en muchos casos no termina cuando el menor sale de clase, sino que continúa a través de otros canales de socialización (…) Es fundamental que quienes las presencien manifiesten explícitamente su rechazo y su apoyo a la víctima, porque si no, el silencio siempre será interpretado como aceptación por parte de la persona agredida”.