Han pasado ya treinta años desde la primera vez que fue legal un matrimonio entre personas del mismo sexo. El primer suceso de esa índole tuvo lugar en Dinamarca en el año 1989. Desde ese momento, un total de 27 países cuentan con la ley de matrimonio igualitario universal, sin distinción de género.
El caso Dinamarca
Las primeras uniones que fueron legalizadas en Dinamarca ofrecían prácticamente los mismos derechos a las parejas homosexuales que a las heterosexuales. No obstante, no poseían el mismo nombre y no se permitía la custodia ni la adopción de niños y niñas. Sería en 2012 que Dinamarca ampliaría los reconocimientos en su legislación.
Fue recién en el año 2001 que los Países Bajos legalizaron el matrimonio para las personas LGBT. Desde entonces, otros países han ido asumiendo su responsabilidad en la cuestión y han ido generando legislaciones similares.
Los países con ley
Ordenados por fecha de legalización, los siguientes países son los que cuentan con la ley de matrimonio igualitario para todas las personas, independientemente de su orientación de género:
- Países Bajos: desde 2001
- Bélgica: desde 2003
- Canadá: desde 2005
- España: desde 2005
- Sudáfrica: desde 2006
- Noruega: desde 2009
- Suecia: desde 2009
- Portugal: desde 2010
- Islandia: desde 2010
- Argentina: desde 2010
- Dinamarca: desde 2012
- Brasil: desde 2013
- Francia: desde 2013
- Uruguay: desde 2013
- Nueva Zelanda: desde 2013
- Inglaterra: desde 2014
- Gales: desde 2014
- Escocia: desde 2014
- Luxemburgo: desde 2015
- Estados Unidos: desde 2015
- Irlanda: desde 2015
- Colombia: desde 2016
- Finlandia: desde 2017
- Malta: desde 2017
- Alemania: desde 2017
- Australia: desde 2017
- Austria: desde 2019
¿Cómo fue en España?
España fue el cuarto país en el mundo en contar con una Ley de matrimonio igualitario, reconociendo el deber del Estado como garante del derecho de las personas homosexuales a unirse en matrimonio como todos los demás. A diferencia de las legislaciones de algunos de los países mencionados, en España se reconocen otros derechos en igualdad de condiciones, como es el caso de la adopción de niños y niñas.
Cuando fue sancionada, la Ley recibió el apoyo de un total de 187 votos, emitidos por: PSOE, Izquierda Verde, PNV, Grupo Mixto, ERC, CC y dos diputados más de la Convergencia. Por su parte, se pronunciaron en contra un total de 147 diputados, especialmente del Partido Popular y miembros de Unió. Cuatro fueron las abstenciones.
Antecedentes
Aunque la Ley otorgó un marco legal necesario y que fue objeto de décadas de lucha de los movimientos sociales y LGBT, la historia de España cuenta con casos de matrimonio entre personas del mismo sexo, aún antes de que dicha discusión llegase a plantearse en el Parlamento.
El primer caso conocido fue el de Marcela y Elisa. Ambas, se casaron en el año 1901, en La Coruña. Sin embargo, para poder hacerlo, Elisa había aparentado ser un hombre, masculinizando su aspecto y cambiando su nombre a Mario. Fue el Padre Cortiella quien santificó esta unión.
Cuando el matrimonio fue descubierto, las dos debieron escapar de España. De todas maneras, su unión circuló en varios periódicos a lo largo y ancho de Europa. Desde el año 2005, España reivindica el derecho de todas las personas a unirse en matrimonio si así lo desean, con los mismos derechos que las personas de géneros diferentes.