En el contexto del mes del Orgullo Gay, el trabajo de las asociaciones y organizaciones de defensa y promoción de derechos de las personas de la comunidad LGTBI sale a la luz y se hace visible para miles de personas.
No obstante, lo cierto es que el trabajo de las asociaciones se mantiene a lo largo de todo el año, en muchos casos a través de trabajos y campañas que no son tan visibles. Desde acompañamiento a las personas que lo necesitan hasta luchas por la conquista de nuevos derechos para las personas de la comunidad LGTBI, el trabajo de las asociaciones es algo que no conoce de meses del año.
¿A quiénes representan las asociaciones LGTBI?
En 2018, el Secretario General de las Naciones Unidas sostenía que:
“Mientras las personas estén sujetas a la criminalización, los prejuicios y la violencia a causa de su orientación sexual, su identidad de género y sus características sexuales, debemos redoblar esfuerzos para poner fin a estas violaciones”.
Hoy en día, los países cuentan con diferentes organizaciones que luchan por los derechos de las personas LGBTI, por su ampliación y contra las distintas formas de discriminación y violencia que las personas del colectivo sufren en los diversos ámbitos de la vida.
En el caso de España, por ejemplo, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más es una ONG estatal de carácter laico y laicista, feminista, asindicalista y apartidista que agrupa, en el marco de un proyecto común, a un total de más de 57 entidades LGTBI que se distribuyen a lo largo de todo el territorio nacional. A lo largo de su historia, no sólo ha luchado por el reconocimiento y la defensa de los derechos de las personas que conforman el colectivo de personas LGTBI, sino que, además, ha tenido un rol fundamental en la lucha contra el VIH y Sida y las condiciones de vida de las personas afectadas.
“Este 2022 se celebran los 30 años de avances del activismo y de la lucha por los derechos del colectivo LGTBI+, un colectivo castigado históricamente, al que se le han negado todos sus derechos. Aún, a día de hoy, sigue siendo perseguido y acosado en multitud de países. Sin ir más lejos, en nuestro país, estamos viendo cómo los discursos de odio se ensañan con los grupos vulnerables y hacen peligrar los derechos y las libertades que tanto esfuerzo costaron conseguir”.
FELGTBI+
Importancia de dar visibilidad a las asociaciones y organizaciones
A lo largo de su historia, las asociaciones LGTBI+ han sido las principales responsables no sólo de generar movilización y actividades en función de la obtención de distintos derechos para el colectivo. Sino también de funcionar como espacios de abrigo y contención para este. Han funcionado como sitios de refugio para personas expulsadas de sus casas por su identidad de género o su orientación sexual. Han acompañado en sus necesidades a personas expulsadas o discriminadas en el sistema de salud. También han brindado apoyo a personas con dificultades en el acceso a la educación por problemas de discriminación; han acompañado denuncias en situaciones de violencia o abuso, entre otras cosas.
En la actualidad, siguen cumpliendo los mismos roles. En este sentido, dar visibilidad a las organizaciones LGTBI+ es una manera de hacerlas llegar a las personas que las necesitan. Ya sea para resolver distintos problemas o para sentirse acompañadas; para encontrar espacios seguros o para organizarse colectivamente.
Por ello, agencias como Ecoeureka, que llevan a cabo el desarrollo de páginas web y diversas estrategias de posicionamiento y visibilidad, pueden ayudar a aumentar la llegada de las asociaciones a las personas en Internet y brindarles más difusión.