Desde que el coronavirus fue declarado pandemia, los eventos masivos y callejeros se han suspendido en una gran cantidad de países alrededor del mundo. En este sentido, las manifestaciones callejeras y que implican una gran conglomeración de personas han debido suspenderse debido a la necesidad de mantener el distanciamiento social.
No obstante, el orgullo no para. Dada la importancia que tiene para la comunidad la celebración del Orgullo Gay de Madrid, el Comité Organizador del Orgullo Estatal LGBTI, que se compone de COGAM colectivo LGTB, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, la Asociación de Empresas y Profesionales para el colectivo LGTBI de Madrid y el Colectivo LGTB+ de Madrid, han decidido celebrar este evento de igual manera, pero de forma completamente online. Esto sucederá entre el 1 y el 5 de julio, fechas previstas antes de que sucediera la crisis del Covid-19. También se llevarán a cabo acciones online el 28 de junio, que es el Día del Orgullo LGTBI.
Conmemorar y celebrar en tiempos de pandemia
En sus comienzos, el comité había tomado la decisión de aplazar el evento. Pese a ello, la perspectiva que se tiene con respecto a los próximos meses como consecuencia de la pandemia y el compromiso con la salud y la seguridad ha llevado a que el Orgullo se siga celebrando, pero adaptado a los nuevos avances tecnológicos, para poder hacerlo de manera online.
El objetivo del comité estatal es brindar un homenaje a la ciudadanía y trasladar un mensaje global. Se apunta a dar fuerza, visibilidad, apoyo y esperanza, especialmente a las personas del colectivo LGTBI, que son las que se encuentran más afectadas por esta pandemia.
¿Por qué celebrar el Orgullo Gay?
Las primeras manifestaciones del orgullo en el mundo comenzaron a celebrarse en 1970, tras las revueltas de Stonewall. Hoy, hay todavía un largo camino de reconocimiento de derechos y de eliminación de violencias que se debe recorrer. Muchas son las personas pertenecientes al colectivo que se están viendo especialmente afectadas por la crisis del coronavirus, sea porque no han tenido posibilidad de acceder al sistema sanitario, como así también porque no se encuentran en condiciones de formalidad laboral o están directamente desempleadas.
A su vez, el 2020 nos encuentra celebrando una ocasión especial. Se cumple un total de 15 años desde la aprobación de la Ley que posibilita el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo.
¿Cómo será el Orgullo Gay 2020?
Entre las actividades online que se desarrollarán este año con motivo de la celebración y conmemoración del Orgullo Gay de Madrid, podemos destacar un pregón online, como así también una gran cantidad y diversidad de actividades reivindicativas, culturales, de ocio y con iniciativas para animar a las personas a participar y formar parte. Una de estas invitaciones será a que las personas decoren sus balcones con los colores de la bandera arcoíris.
En este sentido, los organizadores han expresado que:
“El Orgullo puede aportar una dosis de energía y un mensaje de superación y resiliencia, cualidades inherentes al colectivo LGTBI, que ya ha tenido que lidiar con otra pandemia, la del VIH y con siglos de discriminación. (…) No podemos olvidar que el Orgullo es ante todo visibilidad y reivindicación y no queremos que este momento de crisis suponga un retroceso en los derechos y reclamos de las personas LGTBI. Es precisamente ahora cuando muchas de las discriminaciones que sufrimos a diario se están agravando y quienes hasta ahora eran vulnerables, lo son aún más. Este Orgullo es más necesario que nunca y seguiremos celebrando y reivindicando como llevamos haciendo los últimos 40 años. El Orgullo 2020 servirá para dar voz a las distintas realidades que las personas LGTBI están afrontando durante la crisis.”
LGTBI, vulnerabilidad y coronavirus
Las entidades han denunciado a lo largo de este tiempo que la situación de confinamiento ha agravado problemáticas ya existentes en las vidas de personas afectadas que forman parte del colectivo. Una de las preocupaciones más importantes tiene que ver con la soledad a la que deben enfrentarse los adultos mayores LGTBI, la cual era un problema ya antes de la pandemia y hoy se recrudece.
Otra de las denuncias tiene que ver con cómo se agrava la situación de las personas del colectivo que conviven con familiares que no respetan su identidad de género o su orientación sexual. En general son personas jóvenes, que hoy se ven impedidas de continuar con sus vínculos personales y que pasan muchas más horas que antes compartiendo espacios con sus familiares. En muchos casos se han aumentado las agresiones transfóbicas y homofóbicas.
La necesidad de permanecer todo el tiempo posible en el domicilio ha incrementado situaciones conflictivas para quienes sufren violencia intragénero. Muchas personas viven cotidianamente agresiones físicas y psicológicas que no pueden ser denunciadas, sea por falta de formación, de recursos o por imposibilidad de dirigirse a otro domicilio para resguardarse en este contexto.
A su vez, muchas personas del colectivo no cuentan con las condiciones sanitarias y de seguridad necesarias en esta situación. La crisis por el coronavirus ha complejizado su acceso a la salud y la seguridad. El confinamiento ha llevado a que las solicitudes de asilo se encuentren paralizadas, por lo que muchas personas se encuentran agotando recursos económicos, en situación de emergencia y sin poder acceder a ayuda del Estado.
Por estas razones, la celebración del Orgullo Gay este año es tan o más importante que en años anteriores. Al no estar garantizado que las condiciones de seguridad sean las adecuadas para la movilización en las calles y en contexto de confinamiento, seguir encontrándose aprovechando los recursos de la virtualidad es imprescindible.