Recientemente y después de mucho tiempo de discusión y de idas y vueltas, el proyecto de la Ley Trans fue aprobado en el Pleno del Congreso, con un total de 188 votos a favor, 150 en contra compuestos principalmente por Vox y PP y 7 abstenciones, entre las que se ha destacado la de la socialista Calmen Calvo. Dicha abstención ha llamado particularmente la atención debido a que Calvo no solo es exvicepresidenta del Gobierno, sino que también preside la Comisión de Igualdad, donde el texto de la Ley Trans ha sido tramitado. Tras la votación, afirmó que quiere una ley, pero no esa que finalmente se aprobó. Ahora, el proyecto pasa al Senado.
Las claves de la Ley Trans
Dicho esto, si bien es cierto que todavía es posible que se den ciertas modificaciones en el proyecto durante su paso por el Senado, a continuación nombramos las principales claves que se incorporan en el texto actual y que han sido aprobadas en el Congreso.
Autodeterminación del género
Uno de los principales cambios legales que introduce la Ley Trans tiene que ver con el cambio registral del nombre y el sexo en el DNI. Este pasará a ser con aval judicial entre los 12 y los 14 años, con consentimiento de padres, madres o representantes legales entre los 14 y los 16 y libre a partir de los 16. Lo que hace la ley es establecer esto a nivel nacional, aunque de la misma manera ya está regulado en 15 de las 17 comunidades autónomas mediante normativas autonómicas. Una excepción es Asturias y Castilla y León, donde en los dos casos hay proposiciones de ley que no han prosperado en 5 años. En el resto de los casos, las personas mayores de 16 años tienen derecho a aparecer con el nombre que han elegido y su sexo correspondiente.
Reversibilidad
En segundo lugar, hacemos referencia al punto de la reversibilidad. La spersonas pueden volver a recuperar el sexo anterior a la autodeterminación, solamente con su propia voluntad. En caso de haber ya un tercero, se debe hacer a través del procedimiento de jurisdicción voluntaria, que es un paso judicial donde se debe acudir al Juzgado de Primera Instancia (pero sin necesidad de procuradores o letrados), presentar una solicitud en la que se manifiesta que se quiere invertir ese cambio y mostrar los medios de prueba que se elija.
Despatologización
La Ley Trans despatologiza completamente la transexualidad. Elimina los requisitos médicos que eran necesarios hasta ahora para la autodeterminación del género.
Prohibición de las terapias de conversión
Un punto muy importante de la Ley Trans tiene que ver con la prohibición de las terapias de conversión. Además, la aplicación de estas pasa a ser considerada como una falta administrativa de gravedad que se puede castigar con multas de hasta 150.000 euros. Sostiene el texto que se prohíbe la:
“promoción o la práctica de métodos, programas o terapias de aversión, conversión o contracondicionamiento, ya sean psicológicos, físicos o mediante fármacos, que tengan por finalidad modificar la orientación sexual, la identidad sexual, o la expresión de género de las personas, con independencia del consentimiento que pudieran haber prestado las mismas o sus representantes legales”.
Personas intersexuales
En los casos de personas que nacen con anatomía reproductiva o sexual que muestra cierto grado de carácter sexual de ambos sexos, la Ley Trans otorga derechos por primera vez. Se establece una prórroga de un año para inscribir el sexo en el registro, a la vez que se prohíben todas las prácticas de modificación genital en personas menores de 12 años, con excepción de los casos en los que haya expresas indicaciones médicas que exijan lo contrario para la protección de la salud de la persona.
En los casos de personas de entre 12 y 16 años, la Ley Trans sostiene que:
“Se permitirán dichas prácticas a solicitud de la persona menor siempre que, por su edad y madurez, pueda consentir de manera informada a la realización de dichas prácticas”. Y antes del inicio de cualquier tratamiento “que pudiera comprometer su capacidad reproductora, se garantizará que las personas intersexuales cuenten con la posibilidad real y efectiva de acceder a las técnicas de congelación de tejido gonadal y de células reproductivas para su futura recuperación en las mismas condiciones que el resto de personas usuarias”.
Estos son algunos de los puntos más importantes de la recientemente aprobada en el Congreso Ley Trans. Queda ahora ver su paso por el Senado si se realiza o no con modificaciones y el resultado final.